Presentación
Nuestra iniciativa surge en el punto donde el crecimiento de las instalaciones del sistema energético no lleva los mismos tiempos que la formación de personas dedicadas a trabajar sobre esas instalaciones, por lo que si se aplicasen políticas que activen levemente el sector industrial, se requerirá de recursos humanos en forma inmediata.
Las nuevas tecnologías que se adjudican a la industria energética avanza de manera repentina y diversa, por eso necesita personas que se actualicen al mismo tiempo.
El mercado laboral exige formación continua, pero no organiza el tiempo ni la dedicación a la misma. Empresas del ambiente energético y personas interesadas en temas de energía requieren la posibilidad de obtener una formación de excelencia, pero no pueden movilizarse al aula física de enseñanza presencial. El Centro de Prospectiva Energética y Medio Ambiente (CePEMA.UTN) logró comprender esta necesidad de la sociedad y encontró la solución mediante el lanzamiento de formaciones que puedan adaptarse a esa demanda y optimizarla.
La inversión en conocimientos es fundamental para jerarquizar a las personas, como así también las empresas y los organismos institucionales puedan crecer en términos personales y productivos. Por ese motivo, la eficiencia resulta crucial para quienes apuestan a la calidad y a la innovación, fortaleciendo los lazos de las matrices con las que trabajan.
Objetivo general
Brindar al asistente capacitación concreta y de excelencia en los temas energéticos de mayor prioridad, actualizando en cada edición el estado del arte de la tecnología y la información económica del mercado en cuestión.
Dicha práctica requiere de recursos humanos y está destinada a otros humanos, cuya integridad y seguridad son responsabilidad del profesional.
Esta formación apunta a completar la formación profesional con sólidos conocimientos sobre la tecnología vigente, la seguridad integrada al trabajo y la actividad laboral desarrollada en el medio ambiente circundante, que es justamente la fuente de los recursos energéticos.
Programa
Hidráulica Inicial
- Comparación con otras técnicas: Ventajas de Hidráulica. Aplicación típicas.
- Conceptos básicos: Hidrostática. Hidrodinámica. Concepto de Δ P.
- Fluidos hidráulicos: Funciones. Distintos tipos. Selección de un fluido.
- Filtrado: Distintos tipos. Clases de pureza. Orígenes de suciedades. Ubicación en el circuito.
- Bombas hidráulicas: Engranajes externos e internos. Pistones radiales. Paletas fijas y variables. Ventajas de una bomba variable.
- Máquinas de pistones axiales: Fijas y variables. Distintos reguladores.
- Motores Hidráulicos: Ventajas. Distintos tipos. Selección de un motor.
- Cilindros hidráulicos: Tipos constructivos. Juntas. Amortiguamiento. Pandeo. Fijaciones.
- Válvulas de cierre: Formas de montaje. Antirretorno simple y pilotada. De prellenado. Cartuchos.
- Válvulas direccionales: Distintos tipos. Vías y posiciones más usadas. Accionamiento directo y pilotada. Pilotajes.
- Válvulas de presión: Limitadora. Secuencia y descarga. Reductora de dos y de tres vías.
- Válvulas de flujo: Estranguladora sensible con antirretorno simples y dobles. Reguladora de 2 vías. Regulación en la alimentación y en la descarga. Reguladora de 3 vías.
- Accesorios: Acumuladores. Presostatos.
- Circuitos típicos: Identificación de componentes. Análisis de circuitos propuestos.
Hidráulica Proporcional
- Ventajas de la hidráulica proporcional: Comparación de circuitos respecto a hidráulica de conmutación.
- Tecnología de componentes: Solenoides de fuerza regulada y carrera regulada. Válvulas direccionales, de acción directa y pilotadas. Válvulas de alta respuesta o reguladoras. Válvulas de presión, limitadoras y reductoras. Válvulas de caudal, estranguladoras y reguladoras.
- Compensación de la carga: Problemática de la compensación. Compensación con ZDC.
- Amplificadores: Parámetros posibles a variar. Diagramas de bloques de componentes electrónicos. Amplificador para válvulas de presión, para válvulas direccionales y direccionales con feedback. Electrónica integrada (abordo).
- Criterios para la selección de una válvula proporcional: Cálculo del Δ P y verificación a la frecuencia natural. Pasos a seguir. Cálculo típico. Selección de la válvula. Frecuencia natural, problemática. Conclusiones.
- Introducción a las servoválvulas: Aplicaciones. Partes componentes. Magnitudes dinámicas. Diagrama de Boode.
- Circuitos de regulación: Circuito de mando y de regulación. Ventajas. Controles electrohidráulicos. Consideraciones a tener en cuenta.
Mantenimiento de Equipos Hidráulicos
- Introducción al mantenimiento: Distintos tipos. Normas DIN 31051. Clasificación entre las tareas de mantenimiento, inspección y reparación. Estadísticas de fallas en los sistemas hidráulicos. Estrategia para el mantenimiento de un equipo hidráulico.
- Intervalos de mantenimiento e inspección: Vida útil típica estimada de los distintos componentes hidráulicos. Adaptación de los distintos tipos de mantenimiento.
- Instrumentos y mediciones: Parámetros a censar para el monitoreo de un equipo hidráulico. Instrumentos necesarios para esas mediciones. Mediciones importantes a tomar para la prevención de perdida de datos, caudal, presión, consumo del motor eléctrico (indicación de la generación de perdidas).
- Fluidos hidráulicos: Introducción. Identificación de fluidos en mal estado. Problemas debidos a fluidos en mal estado.
- Filtrado: Análisis del estado de los filtros. Problemas debidos a filtros en mal estado.
- Fallas: Causas. Formas de manifestarse. Análisis de fallas sobre los distintos componentes.
- Criterio de búsqueda de fallas sobre la instalación: Las fallas típicas y sus posibles orígenes.
- Elaboración de un plan de mantenimiento tipo para un equipo hidráulico: Trabajo práctico.
- Instrucciones: Puesta en marcha de los distintos componentes. Preparación y flushing.
Modalidad de cursado, evaluación y acreditación
🔹 Modalidad: Campus virtual con acceso a las clases grabadas y acompañamiento semanal sincrónico con el cuerpo docente.
🔹 Carga Horaria: 90 horas. La dedicación recomendada a estas actividades es de 6 horas semanales.
🔹 Cantidad de semanas: 16 semanas aproximado.
🔹 Campus Virtual 24 x 7: Nuestra plataforma no tiene restricciones y permite estudiar en el horario más conveniente.
🔹 Seguimiento docente activo: El cuerpo docente está a disposición para despejar dudas e inquietudes. El aula dispone de un servicio de mensajería directa con los/las docentes, además de los foros de intercambio.
🔹 Foros de intercambio: Espacios de interacción con docentes y pares, especiales para potenciar el aprendizaje colaborativo a traves de la comunicación, discusión y feedback proactivo.
🔹 Evaluación: El cuerpo docente registra el acceso a la plataforma con informes de asistencia, tiene un seguimiento sobre los/las participantes y se reúne semanalmente. Entregas de trabajos prácticos o actividades y evaluaciones parciales con examen final.
🔹 Acreditación: Entrega de Certificado Oficial de la UTN FRRQ Resolución Nro. 369 firmada por Decano y aprobada por Consejo Directivo. Sistema de Código de Autenticidad QR.
🔹 La Formación es dictada por cuerpo docente integrado por profesionales de la ingeniería y especialistas en el tema con más de 30 años de experiencia en el mercado.
Precio:
Con tarjetas de crédito……………………. $228.625 en 6 cuotas sin interés
Transferencia bancaria 25% OFF…….. $182.900